“Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió”
(Pedro Páramo, Juan Rulfo)
En Comala comprendí
que al lugar donde has sido feliz
no debieras tratar de volver.
(Peces de ciudad, Joaquín Sabina)
¿Qué es Comala? Joaquín Sabina lo nombra en su canción Peces de ciudad. Pero Comala viene de antes, la primera noticia de Comala en la ficción está en una novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Hay pueblos que marcan un antes y un después en la literatura. Comala, al igual que Macondo, es uno de ellos.
(Pedro Páramo, Juan Rulfo)
En Comala comprendí
que al lugar donde has sido feliz
no debieras tratar de volver.
(Peces de ciudad, Joaquín Sabina)
¿Qué es Comala? Joaquín Sabina lo nombra en su canción Peces de ciudad. Pero Comala viene de antes, la primera noticia de Comala en la ficción está en una novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Hay pueblos que marcan un antes y un después en la literatura. Comala, al igual que Macondo, es uno de ellos.
No voy a describir este libro, lo mejor es leerlo. Pedro Páramo es una novela corta, con muchas pequeñas historias, personajes distintos y cambios de narrador. Es muy distinta a otras novelas y para releer, porque muchas cosas se nos habrá pasado por alto.Es diferente. Es única. Es indispensable.
¿Y por qué Comala? Tal vez, porque es en este mundo creado por Juan Rulfo dentro de su novela Pedro Páramo donde he encontrado una descripción tan clara de nuestras miserias. Y no es que sea la única novela donde aparece tan claramente la miseria humana, la he podido encontrar en El Corazón de las Tinieblas, en los héroes villanos de Macbeth o el Rey Lear, o en Moby Dick, pero es en la novela Pedro Páramo donde me queda patente el poder que tiene la maldad de degradar y destrozar lo mejor que llevamos dentro. Tampoco, es cosa sólo mía que haya tomado a la novela Pedro Páramo como una novela "psicológica", y es que podemos encontrar dentro de ella una amplia variedad de interpretaciones y visiones desde el punto de vista de la psicología o el psicoanálisis.
Mi descubrimiento de Pedro Páramo como una gran novela no lo hice solo. Fue en posiblemente a partir de mi tercera lectura cuando llegué a comprender la fuerza de su mensaje. Pero necesité el empujón o la ayuda del mismo Rulfo: fue cuando leí su respuesta a la pregunta ¿Cuál es el significado de que Juan Preciado pregunte a otros muertos: "¿están ustedes muertos"?. Y como no tiene desperdicio trascribo su respuesta:
Con la pregunta "¿están ustedes muertos?" se quiere encontrar una respuesta al por qué las fuerzas del poder, no obstante que operan en todas direcciones, permanecen en la oscuridad. Hay ocasiones en que uno desearía saber dónde se oculta aquello que causa a veces tanto daño. Por ejemplo, ignoramos cómo se produce y cunde la pobreza; quién o qué la causa y por qué. Yo no me preguntaría por qué morimos, pongamos por caso; pero sí quisiera saber qué es lo que hace tan miserable nuestra vida. Usted dirá que ese planteamiento no aparece nunca en Pedro Páramo; pero yo le digo que sí, que allí está desde el principio y que toda la novela se reduce a esa y única pregunta: ¿dónde está la fuerza que causa nuestra miseria? Y hablo de miseria con todas sus implicaciones.
A partir de esta respuesta, mi siguiente lectura la hice en clave de intentar responder esta pregunta. Para empezar a comprender esta respuesta (que, a la vez, incluye una pregunta) creo que es necesario conocer los distintos mundos que encontramos en Comala. Tenemos el Comala real, el que se nos aparece directamente ante nuestros ojos, pero podemos encontrar un Comala idílico y un Comala infernal. El Comala idílico no es un mundo utópico, es un mundo de añoranzas y de felicidad que se encuentra en el pasado. Es cuando intentas volver a este Comala idílico cuando quedan patentes nuestras miserias. Pero es la degradación del Comala idílico al infernal que se produce dentro del Comala real donde podemos ver la fuerza que tiene la miseria humana de destrozarnos como personas y como sociedad.
Pero, a mí me interesa otro Comala, el Comala que llevamos cada uno dentro, tanto que modificaría la pregunta de Rulfo por ¿dónde está la fuerza interior que nos hace llevar una vida mísera, a una vida de fracaso?, además, añadiría, otra pregunta ¿donde está la fuerza interior que, a pesar de nuestras miserias, nos lleva hacia lo bueno y, tal vez, hacia la felicidad?.
El problema de volver a Comala es el exceso de equipaje (vida, experiencia, etc) que llevas y la aerolinea (vida) que te lo cobra irremediablemente. Amo este libro y tuve una experiencia similar de volver al pasado como lo cuentas en tu otro blog. Me llamó mucho la atención que tu la relacionaras con Comala de Rulfo y Sabina por la referencia de su canción. Porque cuando tuve mi "Comala" (hace años ya, como 10 minimo) yo pense en El amor en tiempos de Còlera de Garcia Marquez. No dejes de escribir, se te da muy bien. saludos
ResponderEliminargracias por tus comentarios... veo que compartimos experiencias comunes... E intentaré escribir más...
EliminarPedro ame tu comentario, gracias
ResponderEliminarVi tu blog y, tal vez lo sabes, pero por si no, aquí va: Ana Belén canta "en Macondo comprendí..." en su versión de Peces de ciudad. Para mí esta canción y ambos Cien años de soledad y Pedro Páramo tienen una conexión casi mística con mi vida. Primero escuché a Sabina, luego leí Pedro Páramo, luego, descubrí la versión de Ana Belén... al tiempo que leí por primera vez Cien años de soledad.
ResponderEliminarLa vida es bella.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar